Una declaración de problema bien formulada es esencial para el éxito de cualquier iniciativa, ya sea en el ámbito académico, empresarial o de gestión de proyectos. Este tipo de enunciado no solo delimita claramente el desafío a abordar, sino que también establece un marco lógico para el análisis, la toma de decisiones y la implementación de soluciones. Cuando se redacta de manera precisa, facilita la alineación entre equipos, optimiza recursos y orienta los esfuerzos hacia resultados concretos.
Ya sea que formes parte de una empresa que busca resolver ineficiencias operativas o estés elaborando un proyecto de investigación, adquirir habilidades para identificar y estructurar problemas de forma clara puede marcar una diferencia significativa. Este enfoque es especialmente valioso para quienes desean desarrollar competencias clave dentro de un plan de desarrollo profesional sólido, preparar presentaciones estratégicas o reforzar sus propuestas en contextos laborales exigentes.
Además de dominar este tipo de redacción, contar con un CV profesional adaptado a estándares internacionales y una carta de presentación alineada con tu perfil analítico puede fortalecer tu posicionamiento en procesos de selección. A continuación, se presentan los elementos clave de una declaración de problema efectiva y ejemplos aplicables en distintos contextos, que te permitirán perfeccionar tu capacidad de síntesis y argumentación profesional.
¿Qué es una Declaración de Problema?
Definición y Componentes Clave
Una declaración de problema es una descripción concisa de un problema que necesita ser abordado. Sirve como base para la investigación, el desarrollo de proyectos y las iniciativas de resolución de problemas. Una declaración de problema bien elaborada no solo identifica el problema, sino que también proporciona contexto y significado, guiando la dirección de la investigación o el proyecto.
Los componentes clave de una declaración de problema incluyen:


- Identificación Clara del Problema: La declaración debe definir explícitamente el problema en cuestión. Esto implica articular cuál es el problema, a quién afecta y el contexto en el que existe.
- Significado del Problema: Es esencial explicar por qué el problema es importante. Esto podría implicar discutir las implicaciones del problema, como su impacto en las partes interesadas, la comunidad o la organización.
- Alcance del Problema: Una buena declaración de problema describe los límites del problema. Esto incluye especificar la magnitud del problema y cualquier limitación que pueda afectar la investigación o el proyecto.
- Resultados Deseados: La declaración debe insinuar cómo sería una resolución exitosa. Esto ayuda a enmarcar los objetivos de la investigación o el proyecto.
Por ejemplo, una declaración de problema en un contexto de atención médica podría ser: «La tasa creciente de diabetes entre los adolescentes en áreas urbanas ha alcanzado niveles alarmantes, afectando su calidad de vida y llevando a complicaciones de salud a largo plazo. Este estudio tiene como objetivo identificar las causas subyacentes y proponer estrategias de intervención efectivas.» En este ejemplo, el problema está claramente identificado, su significado se destaca y el resultado deseado se implica.
El Papel de una Declaración de Problema en la Investigación y Proyectos
La declaración de problema juega un papel crucial tanto en la investigación como en la gestión de proyectos. Sirve como una estrella guía, asegurando que todos los esfuerzos estén alineados con la resolución del problema identificado. Aquí hay varios roles clave que cumple una declaración de problema:
- Enfoque y Dirección: Una declaración de problema bien definida proporciona claridad y enfoque. Ayuda a los investigadores y equipos de proyecto a concentrar sus esfuerzos en problemas específicos en lugar de distraerse con preocupaciones periféricas.
- Marco para el Diseño de Investigación: En la investigación, la declaración de problema informa el diseño del estudio. Ayuda en la formulación de preguntas de investigación, hipótesis y metodologías. Una declaración de problema clara asegura que la investigación sea relevante y específica.
- Herramienta de Comunicación: Una declaración de problema es una herramienta de comunicación efectiva. Permite a las partes interesadas, incluidos los miembros del equipo, patrocinadores y la comunidad, entender el problema en cuestión y la razón detrás del proyecto o la investigación. Esto es particularmente importante para asegurar apoyo y compromiso.
- Criterios de Evaluación: La declaración de problema puede servir como un punto de referencia para evaluar el éxito de un proyecto o iniciativa de investigación. Al delinear claramente el problema y los resultados deseados, se vuelve más fácil evaluar si se han cumplido los objetivos.
Por ejemplo, en un proyecto destinado a reducir los desechos plásticos en una comunidad, la declaración de problema podría ser: «La comunidad de Greenfield genera más de 500 toneladas de desechos plásticos anualmente, lo que lleva a la degradación ambiental y riesgos para la salud. Este proyecto busca implementar un programa de reciclaje integral para reducir los desechos plásticos en un 30% en dos años.» Aquí, la declaración de problema no solo identifica el problema, sino que también establece un objetivo medible para el proyecto.
Conceptos Erróneos Comunes
A pesar de su importancia, hay varios conceptos erróneos en torno a las declaraciones de problema que pueden llevar a resultados ineficaces en la investigación o en proyectos. Comprender estos conceptos erróneos puede ayudar a elaborar una declaración de problema más efectiva.
- Concepto Erróneo 1: Una Declaración de Problema es Solo una Pregunta: Muchas personas confunden una declaración de problema con una pregunta de investigación. Si bien una pregunta de investigación a menudo se deriva de una declaración de problema, no son lo mismo. Una declaración de problema proporciona contexto y significado, mientras que una pregunta de investigación busca explorar aspectos específicos del problema.
- Concepto Erróneo 2: La Declaración de Problema es Estática: Algunos creen que una vez que se escribe una declaración de problema, no puede cambiarse. En realidad, una declaración de problema debe ser un documento vivo que evoluciona a medida que se recopila nueva información y a medida que avanza el proyecto. Debe revisarse y modificarse según sea necesario para reflejar la comprensión actual del problema.
- Concepto Erróneo 3: Una Declaración de Problema es Solo para Investigadores: Si bien las declaraciones de problema son cruciales en la investigación académica, también son igualmente importantes en proyectos empresariales, sin fines de lucro y comunitarios. Cualquier iniciativa que busque abordar un problema específico puede beneficiarse de una declaración de problema bien definida.
- Concepto Erróneo 4: La Declaración de Problema Debe Ser Perfecta Desde el Comienzo: Muchas personas sienten presión para crear una declaración de problema impecable en su primer intento. Sin embargo, el proceso de refinar una declaración de problema es iterativo. Es común redactar, recibir comentarios y revisar múltiples veces antes de llegar a una versión final.
Por ejemplo, un equipo que trabaja en un proyecto para mejorar la satisfacción de los empleados podría redactar inicialmente una declaración de problema que diga: «La satisfacción de los empleados es baja.» Sin embargo, a través de discusiones e investigaciones, podrían refinarla a: «La satisfacción de los empleados en XYZ Corporation ha disminuido en un 25% durante el último año, lo que ha llevado a un aumento en las tasas de rotación y a una disminución en la productividad. Este proyecto tiene como objetivo identificar los factores que contribuyen a esta disminución e implementar estrategias para mejorar los niveles de satisfacción en un 15% dentro del próximo año.» Esta declaración refinada es más específica, medible y accionable.
Una declaración de problema es un componente vital de cualquier iniciativa de investigación o proyecto. Al definir claramente el problema, su significado y los resultados deseados, proporciona una hoja de ruta para el éxito. Comprender sus componentes clave, el papel que desempeña y los conceptos erróneos comunes puede empoderar a individuos y equipos para elaborar declaraciones de problema efectivas que impulsen un cambio significativo.


Por qué es importante una declaración de problema bien elaborada
Una declaración de problema bien elaborada es una piedra angular de la investigación efectiva y la gestión de proyectos. Sirve como una luz guía, iluminando el camino hacia soluciones y asegurando que todos los interesados estén alineados en su comprensión del problema en cuestión. Exploraremos la importancia de una declaración de problema bien definida, centrándonos en su impacto en el éxito de la investigación y el proyecto, su papel en guiar la dirección de su trabajo y cómo facilita la comunicación clara entre los miembros del equipo y los interesados.
Impacto en el éxito de la investigación y el proyecto
La importancia de una declaración de problema bien definida no puede ser exagerada. Establece el escenario para todo el proceso de investigación o proyecto. Aquí hay varias formas en que una declaración de problema sólida contribuye al éxito:
- Claridad de propósito: Una declaración de problema clara articula el problema específico que necesita ser abordado. Esta claridad ayuda a los investigadores y gerentes de proyectos a enfocar sus esfuerzos en encontrar soluciones en lugar de distraerse con problemas periféricos.
- Marco para el diseño de investigación: Una declaración de problema bien definida proporciona un marco para diseñar metodologías de investigación. Ayuda en la selección de métodos, herramientas y técnicas de investigación apropiados que son los más adecuados para abordar el problema identificado.
- Asignación de recursos: Comprender el problema permite una mejor asignación de recursos, incluyendo tiempo, presupuesto y personal. Cuando todos saben cuál es el problema, se vuelve más fácil priorizar tareas y asignar recursos de manera efectiva.
- Resultados medibles: Una declaración de problema clara conduce al establecimiento de resultados medibles. Esto es crucial para evaluar el éxito del proyecto o la investigación. Al definir cómo se ve el éxito, los equipos pueden rastrear su progreso y hacer los ajustes necesarios en el camino.
Por ejemplo, considere un proyecto de investigación destinado a mejorar el rendimiento de los estudiantes en matemáticas. Una declaración de problema vaga podría ser: «Los estudiantes tienen dificultades con las matemáticas.» En contraste, una declaración de problema bien elaborada podría ser: «Los estudiantes de secundaria en áreas urbanas están obteniendo puntajes por debajo del promedio nacional en evaluaciones de matemáticas, lo que indica la necesidad de estrategias de intervención específicas.» Esta última proporciona un enfoque claro, guiando el diseño de la investigación y asegurando que los recursos se dirijan a abordar el problema específico.
Guiando la dirección de su trabajo
Una declaración de problema bien elaborada sirve como una brújula, guiando la dirección de su trabajo. Ayuda en varias áreas clave:
- Definición del alcance: Una declaración de problema precisa ayuda a definir el alcance del proyecto o la investigación. Delimita lo que se incluirá y lo que se excluirá, previniendo la expansión del alcance y asegurando que el equipo se mantenga enfocado en el problema central.
- Establecimiento de objetivos: La declaración de problema sienta las bases para establecer objetivos específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo definido (SMART). Estos objetivos proporcionan una hoja de ruta para el proyecto, asegurando que todos los miembros del equipo comprendan los resultados deseados.
- Identificación de interesados: Una declaración de problema clara ayuda a identificar a los interesados clave que se ven afectados por el problema o que tienen un interés en los resultados. Esta identificación es crucial para involucrar a las personas adecuadas y asegurar que su opinión sea considerada a lo largo del proyecto.
- Facilitación de la toma de decisiones: Cuando se enfrentan a elecciones sobre cómo proceder, una declaración de problema bien definida puede servir como un punto de referencia. Ayuda a los equipos a evaluar opciones en función de cuán bien se alinean con el problema y los objetivos establecidos.
Por ejemplo, en un proyecto destinado a reducir la rotación de empleados en una empresa, una declaración de problema vaga podría ser: «Necesitamos mejorar la satisfacción de los empleados.» Una declaración de problema más enfocada podría ser: «La empresa ha experimentado un aumento del 25% en la rotación de empleados durante el último año, principalmente entre los puestos de nivel inicial, lo que indica la necesidad de mejorar los programas de incorporación y desarrollo profesional.» Esta claridad no solo guía la dirección del proyecto, sino que también ayuda a establecer objetivos específicos, como reducir la rotación en un 10% dentro del próximo año.


Facilitando la comunicación clara
La comunicación efectiva es vital en cualquier proyecto o esfuerzo de investigación, y una declaración de problema bien elaborada juega un papel crucial en facilitar esta comunicación. Aquí está cómo:
- Comprensión común: Una declaración de problema clara asegura que todos los miembros del equipo y los interesados tengan una comprensión común del problema en cuestión. Esta comprensión compartida es esencial para la colaboración y el trabajo en equipo, ya que minimiza malentendidos y desalineaciones.
- Involucrando a los interesados: Una declaración de problema bien definida puede ser utilizada para involucrar a los interesados al articular claramente el problema y sus implicaciones. Este compromiso es crucial para obtener apoyo, recursos y aportes de aquellos que se ven afectados o tienen interés en los resultados.
- Agilizando las discusiones: Cuando surgen discusiones sobre el proyecto o la investigación, una declaración de problema clara sirve como un punto de referencia. Ayuda a mantener las conversaciones enfocadas y productivas, asegurando que las discusiones permanezcan relevantes para el problema central.
- Mejorando los informes: Una declaración de problema bien elaborada puede mejorar los informes y presentaciones. Proporciona una narrativa clara que puede ser comunicada a diversas audiencias, incluidos interesados, financiadores y el público en general, facilitando la transmisión de la importancia del trabajo que se está realizando.
Por ejemplo, en una iniciativa de salud comunitaria destinada a reducir las tasas de obesidad, una declaración de problema vaga podría ser: «Las personas en la comunidad son poco saludables.» Una declaración de problema más precisa podría ser: «La tasa de obesidad entre los adultos en la comunidad ha aumentado en un 15% en los últimos cinco años, lo que requiere el desarrollo de programas de educación en salud y actividad física específicos.» Esta claridad no solo facilita la comunicación entre los miembros del equipo, sino que también ayuda a involucrar a los interesados de la comunidad, como los departamentos de salud locales y las organizaciones de fitness, en un diálogo significativo sobre posibles soluciones.
Una declaración de problema bien elaborada es esencial para el éxito de cualquier investigación o proyecto. Impacta el éxito de la investigación y el proyecto al proporcionar claridad de propósito, un marco para el diseño de investigación y una mejor asignación de recursos. Guía la dirección de su trabajo al definir el alcance, establecer objetivos, identificar interesados y facilitar la toma de decisiones. Finalmente, mejora la comunicación al asegurar una comprensión común, involucrar a los interesados, agilizar las discusiones y mejorar los informes. Al invertir el tiempo y el esfuerzo para desarrollar una declaración de problema clara y concisa, sienta las bases para un proyecto o esfuerzo de investigación exitoso e impactante.
Pasos para Escribir una Declaración de Problema Efectiva
1. Identificar el Problema
Reconociendo el Problema Central
Escribir una declaración de problema efectiva comienza con la identificación del problema central en cuestión. Esto requiere una comprensión profunda de la situación y la capacidad de distinguir entre lo que es meramente un síntoma y lo que es el problema real. Por ejemplo, si una empresa está experimentando una disminución en las ventas, el síntoma es la caída en los ingresos. Sin embargo, el problema central podría ser la falta de investigación de mercado, estrategias de marketing ineficaces o incluso un producto que ya no satisface las necesidades del cliente. Para identificar el problema central, considera hacer preguntas como:
- ¿Qué desafíos específicos estamos enfrentando?
- ¿Qué evidencia tenemos de que esto es un problema?
- ¿Quién se ve afectado por este problema?
Diferenciando Síntomas de la Causa Raíz
Es crucial diferenciar entre síntomas y causas raíz para evitar abordar el problema equivocado. Los síntomas son a menudo visibles y pueden ser fácilmente identificados, mientras que las causas raíz requieren una investigación más profunda. Por ejemplo, si los empleados llegan frecuentemente tarde al trabajo, el síntoma es la tardanza. Sin embargo, la causa raíz podría ser la falta de horarios de trabajo flexibles o opciones de transporte inadecuadas. Herramientas como la técnica de los «5 Porqués» pueden ayudar a profundizar en la causa raíz al preguntar repetidamente «¿por qué?» hasta que se descubra el problema fundamental.
2. Contextualizar el Problema
Proporcionando Información de Contexto
Una vez que se ha identificado el problema, es esencial proporcionar contexto. Esto implica ofrecer información de fondo que ayude a las partes interesadas a entender el entorno en el que existe el problema. Por ejemplo, si una organización sin fines de lucro está luchando por atraer voluntarios, la información contextual podría incluir tendencias en el voluntariado, cambios demográficos o cambios en las necesidades de la comunidad. Este contexto establece el escenario de por qué el problema es significativo y merece atención.
Explicando la Relevancia y Urgencia
Contextualizar el problema también implica explicar su relevancia y urgencia. ¿Por qué deberían las partes interesadas preocuparse por este problema? ¿Cuáles son las posibles consecuencias de la inacción? Por ejemplo, si un distrito escolar enfrenta una disminución en la matrícula estudiantil, la urgencia podría derivarse de recortes presupuestarios que podrían resultar de una reducción en la financiación. Al articular los riesgos involucrados, puedes motivar a las partes interesadas a involucrarse con la declaración del problema y considerar soluciones.


3. Declarar el Problema Claramente
Usando un Lenguaje Preciso y Conciso
La claridad es primordial al declarar el problema. Usa un lenguaje preciso y conciso para articular el problema sin ambigüedad. Una declaración de problema bien elaborada debe ser directa y fácilmente entendida por todas las partes interesadas. Por ejemplo, en lugar de decir: “Hay problemas con nuestro servicio al cliente”, una declaración más clara sería: “Las calificaciones de satisfacción del cliente han caído un 30% en los últimos seis meses debido a largos tiempos de espera y quejas no resueltas.” Esta especificidad ayuda a eliminar la confusión y asegura que todos estén en la misma página.
Evitando la Ambigüedad
La ambigüedad puede llevar a la mala interpretación y a soluciones ineficaces. Para evitar esto, asegúrate de que tu declaración de problema sea específica y enfocada. Evita términos vagos y generalizaciones. Por ejemplo, en lugar de afirmar: “Nuestros esfuerzos de marketing no son efectivos”, especifica: “Nuestro compromiso en redes sociales ha disminuido en un 50% en el último trimestre, lo que ha resultado en una caída del 20% en el tráfico del sitio web.” Este nivel de detalle proporciona una imagen más clara del problema y establece el escenario para soluciones específicas.
4. Explicar el Impacto
Describiendo las Consecuencias del Problema
Entender el impacto del problema es crucial para obtener apoyo para posibles soluciones. Describe las consecuencias del problema de una manera que resuene con las partes interesadas. Por ejemplo, si una empresa de manufactura enfrenta una alta rotación de empleados, el impacto podría incluir costos de capacitación incrementados, disminución de la productividad y un efecto negativo en la moral del equipo. Al delinear estas consecuencias, puedes ilustrar la urgencia de abordar el problema.
Cuantificando el Impacto si es Posible
Siempre que sea posible, cuantifica el impacto del problema. Los números pueden ser persuasivos y proporcionar una comprensión más clara de la gravedad del problema. Por ejemplo, si una instalación de salud está experimentando una alta tasa de readmisiones de pacientes, podrías afirmar: “Las readmisiones de pacientes han aumentado en un 25% en el último año, resultando en $500,000 adicionales en costos.” Esta cuantificación no solo destaca el problema, sino que también enfatiza las implicaciones financieras, haciéndolo más convincente para que las partes interesadas tomen acción.
5. Proponer un Marco de Solución
Esbozando Soluciones Potenciales
Después de declarar claramente el problema y su impacto, es beneficioso proponer un marco de solución. Esto no significa proporcionar una solución detallada, sino más bien esbozar posibles vías para abordar el problema. Por ejemplo, si el problema es la disminución del compromiso de los empleados, las soluciones potenciales podrían incluir la implementación de sesiones de retroalimentación regulares, ofrecer oportunidades de desarrollo profesional o mejorar la cultura laboral. Al presentar estas opciones, animas a las partes interesadas a pensar críticamente sobre cómo avanzar.
Estableciendo el Escenario para Más Investigación o Acción
Finalmente, tu declaración de problema debe establecer el escenario para más investigación o acción. Indica que, aunque has esbozado soluciones potenciales, puede ser necesaria una investigación adicional para determinar el mejor curso de acción. Esto podría implicar realizar encuestas, llevar a cabo grupos focales o analizar datos. Al enmarcar la declaración del problema de esta manera, creas un camino para la resolución colaborativa de problemas y animas a las partes interesadas a participar en el proceso.


Escribir una declaración de problema efectiva implica un enfoque sistemático que incluye identificar el problema central, contextualizar el problema, declararlo claramente, explicar su impacto y proponer un marco de solución. Al seguir estos pasos, puedes crear una declaración de problema convincente que resuene con las partes interesadas y motive la acción.
Errores Comunes a Evitar
Escribir una declaración de problema es un paso crítico en cualquier proyecto, investigación o iniciativa. Establece el escenario para entender el problema en cuestión y guía la dirección de tus esfuerzos. Sin embargo, redactar una declaración de problema efectiva puede ser un desafío, y hay varios errores comunes que los escritores suelen encontrar. Exploraremos estos errores en detalle, proporcionando ideas y ejemplos para ayudarte a evitarlos en tu propia escritura.
Descripciones Vagas
Uno de los errores más significativos al escribir una declaración de problema es el uso de descripciones vagas. Una declaración de problema debe ser clara y específica, delineando el problema de una manera que sea fácilmente entendida por todas las partes interesadas. Cuando las descripciones son vagas, pueden llevar a confusión e interpretación errónea, dificultando que los equipos se alineen sobre el problema y desarrollen soluciones efectivas.
Ejemplo de una Declaración de Problema Vaga:
“Hay problemas con la satisfacción del cliente.”
Esta declaración es vaga porque no especifica cuáles son los problemas, cómo se miden o el contexto en el que ocurren. Una declaración de problema más efectiva proporcionaría detalles específicos sobre la naturaleza de los problemas de satisfacción del cliente, tales como:


Declaración de Problema Revisada:
“Las puntuaciones de satisfacción del cliente han caído un 15% en los últimos seis meses, principalmente debido a largos tiempos de espera para el soporte y quejas no resueltas.”
En esta declaración revisada, el problema está claramente definido, proporcionando métricas específicas y contexto que pueden guiar una investigación y acción adicionales.
Declaraciones Demasiado Amplias
Otro error común es hacer declaraciones demasiado amplias que abarcan demasiados problemas a la vez. Si bien puede parecer integral abordar múltiples problemas en una sola declaración, este enfoque puede diluir el enfoque y dificultar la identificación de soluciones accionables. Una declaración de problema debe ser lo suficientemente estrecha como para permitir un análisis y resolución específicos.
Ejemplo de una Declaración de Problema Demasiado Amplia:
“Nuestra empresa enfrenta muchos desafíos en marketing, ventas y servicio al cliente.”
![]()
Esta declaración es demasiado amplia y no proporciona una dirección clara para abordar ningún problema específico. En su lugar, sería más efectivo aislar un área de preocupación:
Declaración de Problema Revisada:
“Nuestros esfuerzos de marketing no han generado suficientes leads, resultando en una disminución del 20% en las ventas durante el último trimestre.”
Al centrarse en un aspecto específico del problema más amplio, esta declaración revisada permite un enfoque más dirigido para la resolución de problemas.
Falta de Evidencia o Datos
Una declaración de problema debe estar fundamentada en evidencia o datos que respalden las afirmaciones realizadas. Sin datos, la declaración puede parecer subjetiva o anecdótica, lo que puede socavar su credibilidad. Incluir estadísticas relevantes, hallazgos de investigaciones o estudios de caso puede fortalecer tu declaración de problema y proporcionar una base sólida para una exploración adicional.
Ejemplo de una Declaración de Problema que Carece de Evidencia:
“Muchos empleados están descontentos con su entorno laboral.”
Esta declaración carece de evidencia que respalde la afirmación de descontento de los empleados. Un enfoque más efectivo sería incluir datos de encuestas o comentarios de empleados:
Declaración de Problema Revisada:
“Según la reciente encuesta de satisfacción de empleados, el 65% de los empleados reportaron insatisfacción con su entorno laboral, citando espacio de trabajo inadecuado y falta de recursos como preocupaciones principales.”
Al incorporar datos, esta declaración revisada proporciona un caso más convincente para abordar el problema.
Ignorar las Perspectivas de los Interesados
Otro error crítico es ignorar las perspectivas de las partes interesadas que se ven afectadas por el problema. Una declaración de problema debe considerar los puntos de vista de todas las partes relevantes, incluidos clientes, empleados, gerencia y otros interesados. No hacerlo puede resultar en una comprensión limitada del problema y puede llevar a soluciones que no aborden las causas raíz o las necesidades de los involucrados.
Ejemplo de una Declaración de Problema que Ignora las Perspectivas de los Interesados:
“El producto no se está vendiendo bien.”
Esta declaración no considera por qué el producto no se está vendiendo bien y quién se ve afectado por este problema. Una declaración de problema más completa tendría en cuenta los comentarios de los clientes y el análisis del mercado:
Declaración de Problema Revisada:
“Los comentarios de los clientes indican que el producto carece de características clave que ofrecen los competidores, lo que ha llevado a una disminución del 30% en las ventas durante el último año.”
Al reconocer las perspectivas de los interesados, esta declaración revisada proporciona una comprensión más clara del problema y sus implicaciones.
Estrategias para Evitar Estos Errores
Para evitar estos errores comunes al escribir una declaración de problema, considera las siguientes estrategias:
- Sé Específico: Usa un lenguaje preciso y proporciona definiciones claras del problema. Evita jerga o términos ambiguos que puedan confundir a los lectores.
- Enfoca tu Atención: Limita el alcance de tu declaración de problema a un problema específico a la vez. Esto te ayudará a desarrollar soluciones dirigidas.
- Usa Datos: Respaldar tus afirmaciones con datos relevantes, estadísticas o hallazgos de investigaciones. Esto añade credibilidad a tu declaración de problema y ayuda a justificar la necesidad de acción.
- Involucra a los Interesados: Involucra a las partes interesadas relevantes en el proceso de definición del problema. Sus ideas pueden proporcionar un contexto valioso y ayudar a garantizar que la declaración de problema aborde las necesidades de todas las partes involucradas.
Al ser consciente de estos errores comunes y emplear estrategias efectivas, puedes redactar una declaración de problema que sea clara, enfocada y accionable. Esto no solo mejorará tu comprensión del problema, sino que también facilitará la colaboración y promoverá soluciones significativas.
Ejemplos Prácticos de Declaraciones de Problemas
Contexto Empresarial
Ejemplo 1: Mejorando la Satisfacción del Cliente
En el competitivo panorama del negocio moderno, la satisfacción del cliente es primordial. Una declaración de problema bien elaborada para una empresa que lucha con este tema podría ser:
“Nuestras calificaciones de satisfacción del cliente han caído un 20% en el último año, lo que ha llevado a una disminución del 15% en las compras repetidas. Este declive se atribuye principalmente a los largos tiempos de espera para el servicio al cliente y a las quejas no resueltas. Necesitamos identificar las causas raíz de estos problemas e implementar estrategias para mejorar nuestra experiencia de servicio al cliente.”
Esta declaración de problema describe claramente el problema (satisfacción del cliente en declive), cuantifica el impacto (caída del 20% en las calificaciones y disminución del 15% en las compras repetidas), y sugiere posibles causas (largos tiempos de espera y quejas no resueltas). Establece el escenario para una investigación enfocada en los procesos de servicio al cliente, la capacitación de empleados y las mejoras tecnológicas que podrían mejorar los tiempos de respuesta y las tasas de resolución.
Ejemplo 2: Reducción de Costos Operativos
La eficiencia operativa es crucial para mantener la rentabilidad. Una empresa que enfrenta costos crecientes podría articular su declaración de problema de la siguiente manera:
“Nuestros costos operativos han aumentado un 30% en los últimos dos años, principalmente debido a ineficiencias en nuestra cadena de suministro y desperdicio excesivo en los procesos de producción. Necesitamos analizar nuestras operaciones actuales para identificar áreas de reducción de costos sin comprometer la calidad del producto.”
Esta declaración identifica el problema (aumento de costos operativos), lo cuantifica (aumento del 30%) y señala áreas específicas de preocupación (ineficiencias en la cadena de suministro y desperdicio en la producción). Invita a una revisión exhaustiva de las prácticas de gestión de la cadena de suministro, metodologías de producción y estrategias de reducción de desperdicios, allanando el camino para soluciones prácticas que puedan mejorar la rentabilidad.
Investigación Académica
Ejemplo 3: Abordando los Impactos del Cambio Climático
En el ámbito de la investigación académica, una declaración de problema que aborde el cambio climático podría enmarcarse de la siguiente manera:
“La creciente frecuencia y severidad de eventos climáticos extremos, atribuidos al cambio climático, han resultado en pérdidas económicas significativas y desplazamiento de comunidades. Esta investigación tiene como objetivo investigar los impactos socioeconómicos del cambio climático en poblaciones vulnerables y proponer estrategias adaptativas para mitigar estos efectos.”
Esta declaración de problema destaca la urgencia del tema (eventos climáticos extremos debido al cambio climático), cuantifica el impacto (pérdidas económicas y desplazamiento de comunidades) y esboza el enfoque de la investigación (impactos socioeconómicos y estrategias adaptativas). Establece una dirección clara para la investigación, enfatizando la necesidad de recolección de datos, análisis y el desarrollo de soluciones prácticas para apoyar a las comunidades afectadas.
Ejemplo 4: Mejorando los Resultados Educativos
En el campo de la educación, una declaración de problema podría abordar los desafíos que enfrentan los estudiantes para lograr el éxito académico:
“Las evaluaciones recientes indican que el 40% de los estudiantes en nuestro distrito están rindiendo por debajo del nivel de grado en matemáticas. Este problema se agrava por la falta de acceso a recursos de instrucción de calidad y apoyo. Nuestro objetivo es identificar las barreras para un aprendizaje efectivo y desarrollar intervenciones específicas para mejorar el rendimiento de los estudiantes en matemáticas.”
Esta declaración identifica el problema (40% de los estudiantes por debajo del nivel de grado en matemáticas), lo cuantifica y señala factores contribuyentes (falta de acceso a recursos y apoyo). Establece el escenario para un análisis integral de las prácticas educativas, la asignación de recursos y posibles intervenciones, como programas de tutoría o mejoras en el currículo, destinadas a mejorar los resultados de los estudiantes.
Sector Sin Fines de Lucro
Ejemplo 5: Aumentando la Participación Comunitaria
Para las organizaciones sin fines de lucro, la participación comunitaria es vital para lograr sus misiones. Una declaración de problema podría articularse de la siguiente manera:
“Nuestra organización ha visto una disminución del 50% en la participación de voluntarios en el último año, lo que ha obstaculizado nuestra capacidad para ofrecer servicios esenciales a la comunidad. Necesitamos explorar las razones detrás de esta disminución y desarrollar estrategias para volver a involucrar a los voluntarios y atraer nuevos participantes.”
Esta declaración de problema define claramente el tema (disminución del 50% en la participación de voluntarios), cuantifica el impacto (obstaculización de la entrega de servicios) y sugiere la necesidad de exploración (comprender las razones de la disminución). Abre la puerta a la investigación sobre las motivaciones de los voluntarios, las barreras para la participación y estrategias de divulgación efectivas que puedan revitalizar la participación comunitaria y el apoyo a la misión de la organización.
Ejemplo 6: Reducción de la Indigencia
Abordar problemas sociales como la indigencia requiere una declaración de problema bien definida. Un ejemplo podría ser:
“La ciudad ha experimentado un aumento del 25% en la indigencia en los últimos dos años, en gran parte debido al aumento de los costos de vivienda y a la falta de servicios de apoyo. Nuestro objetivo es analizar los factores que contribuyen a este aumento y desarrollar un plan integral para proporcionar vivienda asequible y servicios de apoyo para la población sin hogar.”
Esta declaración identifica el problema (aumento del 25% en la indigencia), lo cuantifica y señala causas específicas (aumento de los costos de vivienda y falta de servicios de apoyo). Establece una agenda clara para la investigación y la acción, enfatizando la necesidad de colaboración entre las partes interesadas, análisis de políticas y el desarrollo de soluciones sostenibles que aborden tanto las necesidades inmediatas como los problemas sistémicos a largo plazo.
En cada uno de estos ejemplos, las declaraciones de problema sirven como base para una mayor exploración y acción. No solo definen los problemas en cuestión, sino que también proporcionan un marco para desarrollar estrategias específicas que pueden llevar a un cambio significativo. Al articular los problemas de manera clara y concisa, las organizaciones e investigadores pueden alinear sus esfuerzos y recursos hacia soluciones efectivas.
Herramientas y Recursos para Elaborar Declaraciones de Problemas
Escribir una declaración de problema convincente es un paso crucial en cualquier proyecto, investigación o iniciativa empresarial. Establece el escenario para entender el problema en cuestión y guía la dirección de tus esfuerzos. Para ayudarte a elaborar declaraciones de problemas efectivas, hemos compilado una lista de herramientas y recursos valiosos, incluyendo plantillas, software y lecturas recomendadas. Estos recursos ayudarán a agilizar tu proceso y mejorar la claridad de tus declaraciones.
Plantillas y Marcos
Utilizar plantillas y marcos puede simplificar significativamente el proceso de redacción de una declaración de problema. Proporcionan un enfoque estructurado que asegura que cubras todos los componentes necesarios. Aquí hay algunas plantillas y marcos populares a considerar:
-
Plantilla de Declaración de Problema:
Esta simple plantilla puede ayudarte a articular tu problema con claridad:
"El problema es [describe el problema] porque [explica por qué es un problema]. Esto afecta a [identifica a los interesados] al [describe el impacto]."
Por ejemplo: «El problema es que las puntuaciones de satisfacción del cliente han caído un 20% porque nuestro tiempo de respuesta a las consultas ha aumentado a más de 48 horas. Esto afecta a nuestros clientes al generar frustración y una posible pérdida de negocio.»
-
Marco de los 5 Porqués:
Esta técnica implica preguntar «por qué» cinco veces para profundizar en la causa raíz de un problema. Puede ayudarte a refinar tu declaración de problema asegurando que abordes los problemas subyacentes. Comienza con tu declaración de problema inicial y pregunta por qué ocurre, luego continúa preguntando por qué para cada respuesta subsiguiente hasta que llegues al problema central.
-
Criterios SMART:
Asegúrate de que tu declaración de problema sea Específica, Medible, Alcanzable, Relevante y con un Tiempo definido. Este marco ayuda a definir el problema de una manera que sea clara y accionable. Por ejemplo, en lugar de decir «Las ventas son bajas», podrías decir: «Las ventas han disminuido un 15% en el último trimestre en comparación con el trimestre anterior, afectando nuestras metas de ingresos.»
Software y Herramientas en Línea
En la era digital, varios software y herramientas en línea pueden asistirte en la elaboración y refinamiento de tus declaraciones de problema. Aquí hay algunas opciones destacadas:
-
Miro:
Miro es una plataforma de pizarra colaborativa en línea que permite a los equipos hacer lluvias de ideas y visualizar problemas juntos. Puedes crear mapas mentales, diagramas de flujo y diagramas para explorar el problema desde diferentes ángulos, facilitando la articulación de una declaración de problema clara.
-
Trello:
Trello es una herramienta de gestión de proyectos que puede ayudarte a organizar tus pensamientos y tareas relacionadas con la declaración de problema. Puedes crear tableros para diferentes aspectos del problema, asignar tareas y hacer seguimiento del progreso, asegurando que todos los miembros del equipo estén alineados sobre el problema en cuestión.
-
Lucidchart:
Esta aplicación de diagramación te permite crear diagramas de flujo y representaciones visuales de tu problema. Visualizar el problema puede ayudar a aclarar cuestiones complejas y facilitar su comunicación a los interesados.
-
Google Docs:
Para la redacción colaborativa, Google Docs es una excelente herramienta. Permite que múltiples usuarios editen y comenten en tiempo real, facilitando el refinamiento de tu declaración de problema con la aportación de miembros del equipo o interesados.
Libros y Artículos para Lectura Adicional
Para profundizar tu comprensión de las declaraciones de problema y su importancia, considera explorar los siguientes libros y artículos:
-
«The Lean Startup» de Eric Ries:
Este libro enfatiza la importancia de definir problemas claramente en el contexto de startups e innovación. Ries proporciona ideas sobre cómo probar suposiciones e iterar soluciones, lo cual comienza con una declaración de problema bien definida.
-
«A Guide to Problem Solving» de John Dewey:
El trabajo de Dewey sobre la resolución de problemas ofrece ideas fundamentales sobre la naturaleza de los problemas y cómo abordarlos de manera sistemática. Este libro es un clásico en teoría educativa y puede proporcionar perspectivas valiosas sobre la elaboración de declaraciones de problema.
-
Artículos de Harvard Business Review:
HBR publica frecuentemente artículos sobre resolución de problemas y toma de decisiones. Artículos como «Cómo Escribir una Declaración de Problema» ofrecen consejos prácticos y ejemplos que pueden mejorar tu comprensión de la articulación efectiva de problemas.
-
«The Art of Problem Solving» de Richard Rusczyk:
Este libro está orientado hacia la resolución de problemas matemáticos, pero ofrece estrategias valiosas que pueden aplicarse a cualquier problema. El enfoque de Rusczyk fomenta el pensamiento crítico y una metodología estructurada que puede mejorar tu redacción de declaraciones de problema.
Al utilizar estas herramientas y recursos, puedes mejorar tu capacidad para escribir declaraciones de problema claras, concisas e impactantes. Ya sea que estés trabajando en un proyecto empresarial, investigación académica o cualquier otra iniciativa, una declaración de problema bien elaborada es la base del éxito.
Consejos de Expertos y Mejores Prácticas
Colaborando con las Partes Interesadas
Escribir una declaración de problema efectiva no es un esfuerzo solitario; requiere colaboración con varias partes interesadas. Involucrarse con individuos que tienen un interés en el proyecto puede proporcionar perspectivas e ideas diversas que enriquecen la declaración del problema. Aquí hay algunas estrategias clave para una colaboración efectiva:
- Identificar a las Partes Interesadas Clave: Comienza identificando quiénes son las partes interesadas. Esto puede incluir miembros del equipo, gerentes de proyecto, clientes e incluso usuarios finales. Cada grupo puede ofrecer ideas únicas sobre el problema en cuestión.
- Realizar Talleres: Organiza talleres o sesiones de lluvia de ideas donde las partes interesadas puedan discutir sus puntos de vista sobre el problema. Este entorno colaborativo fomenta el diálogo abierto y puede llevar a una comprensión más completa del tema.
- Utilizar Encuestas y Entrevistas: Si la colaboración directa es un desafío, considera usar encuestas o entrevistas para recopilar opiniones de las partes interesadas. Este método permite recopilar datos de un grupo más grande mientras se capturan perspectivas individuales.
- Fomentar la Comunicación Abierta: Promueve un ambiente donde las partes interesadas se sientan cómodas compartiendo sus pensamientos y preocupaciones. La comunicación abierta puede llevar a la identificación de problemas subyacentes que pueden no ser inmediatamente evidentes.
- Documentar Comentarios: A medida que recopilas ideas de las partes interesadas, documenta sus comentarios meticulosamente. Esta documentación será invaluable al refinar la declaración del problema y asegurarte de que se consideren todas las perspectivas.
Al colaborar con las partes interesadas, no solo mejoras la calidad de la declaración del problema, sino que también construyes un sentido de propiedad entre los involucrados. Esto puede llevar a un mayor compromiso con el proyecto y a una resolución más efectiva del problema identificado.
Refinamiento Iterativo
Escribir una declaración de problema rara vez es una tarea de una sola vez. A menudo requiere un refinamiento iterativo para asegurar claridad y precisión. Aquí hay algunas mejores prácticas para refinar tu declaración de problema:
- Redactar Múltiples Versiones: Comienza redactando varias versiones de la declaración del problema. Cada versión puede centrarse en diferentes aspectos del problema, permitiéndote explorar varios ángulos y matices.
- Buscar Comentarios: Después de redactar tus versiones iniciales, compártelas con las partes interesadas para obtener comentarios. Sus ideas pueden ayudarte a identificar áreas que necesitan aclaración o más detalles.
- Probar la Claridad: Una declaración de problema bien elaborada debe ser clara y concisa. Prueba tu declaración pidiendo a otros que la resuman con sus propias palabras. Si tienen dificultades para articular el problema, puede necesitar un mayor refinamiento.
- Alinear con los Objetivos: Asegúrate de que tu declaración de problema esté alineada con los objetivos generales del proyecto. No solo debe identificar el problema, sino también preparar el terreno para los resultados deseados.
- Revisar Regularmente: A medida que el proyecto evoluciona, revisita la declaración del problema regularmente. Nueva información o cambios en el alcance del proyecto pueden requerir ajustes en la declaración.
El refinamiento iterativo es crucial para desarrollar una declaración de problema que refleje con precisión el tema en cuestión y sirva como una base sólida para el proyecto. Al revisar y revisar continuamente la declaración, puedes asegurarte de que siga siendo relevante y efectiva a lo largo del ciclo de vida del proyecto.
Validando la Declaración del Problema
Una vez que hayas elaborado una declaración de problema, es esencial validarla para asegurarte de que capture con precisión el problema y resuene con las partes interesadas. La validación ayuda a confirmar que la declaración del problema no solo es relevante, sino también accionable. Aquí hay algunos métodos efectivos para validar tu declaración de problema:
- Involucrar Nuevamente a las Partes Interesadas: Después de refinar la declaración del problema, preséntala a las mismas partes interesadas que contribuyeron a su desarrollo. Pide su opinión para asegurarte de que esté alineada con su comprensión del problema.
- Realizar un Chequeo de Realidad: Evalúa si la declaración del problema refleja un problema real que necesita ser abordado. Esto puede implicar revisar datos, realizar investigaciones de mercado o analizar estudios de caso relacionados con el problema.
- Verificar la Especificidad: Una declaración de problema validada debe ser específica y enfocada. Asegúrate de que defina claramente el problema sin ser demasiado amplia o vaga. La especificidad ayuda en la formulación de soluciones específicas.
- Evaluar la Viabilidad: Considera si la declaración del problema conduce a soluciones viables. Una declaración de problema bien validada no solo debe identificar el problema, sino también sugerir que puede ser abordado dentro de las limitaciones del proyecto.
- Alinear con Métricas: Si es aplicable, alinea la declaración del problema con resultados medibles. Esto puede ayudar a evaluar el impacto de las soluciones implementadas más adelante.
La validación es un paso crítico en el proceso de desarrollo de la declaración del problema. Asegura que la declaración no solo sea precisa, sino también accionable, preparando el terreno para una resolución efectiva de problemas y el éxito del proyecto.
Escribir una declaración de problema es un proceso colaborativo e iterativo que se beneficia enormemente de la participación y validación de las partes interesadas. Siguiendo estos consejos de expertos y mejores prácticas, puedes crear una declaración de problema que sea clara, accionable y alineada con los objetivos de tu proyecto.
Conclusiones Clave
- Entender la Importancia: Una declaración de problema bien elaborada es crucial para guiar la investigación y los proyectos, asegurando claridad y enfoque.
- Definir Claramente: Una declaración de problema debe articular claramente el problema central, evitando descripciones vagas o demasiado amplias.
- El Contexto Importa: Proporcionar información de fondo para contextualizar el problema, explicando su relevancia y urgencia para las partes interesadas.
- Cuantificar el Impacto: Describir las consecuencias del problema y, si es posible, cuantificar su impacto para enfatizar la urgencia y la importancia.
- Proponer Soluciones: Esbozar soluciones potenciales o marcos para abordar el problema, preparando el terreno para una investigación o acción adicional.
- Evitar Errores Comunes: Evitar un lenguaje vago, la falta de evidencia y la ignorancia de las perspectivas de las partes interesadas para mejorar la efectividad de su declaración.
- Utilizar Recursos: Aprovechar plantillas, software y literatura para refinar su declaración de problema y asegurarse de que cumpla con las mejores prácticas.
- Iterar y Validar: Colaborar con las partes interesadas y refinar su declaración de problema de manera iterativa para asegurarse de que refleje con precisión el problema en cuestión.
Conclusión
Escribir una declaración de problema efectiva es una habilidad fundamental que puede impactar significativamente el éxito de su investigación o proyecto. Al seguir los pasos delineados y evitar errores comunes, puede crear una declaración de problema clara, concisa y accionable que guíe su trabajo y facilite la comunicación entre las partes interesadas. Aproveche las herramientas y recursos disponibles, y recuerde que un problema bien definido es el primer paso hacia la búsqueda de soluciones efectivas.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
¿Cuál es la diferencia entre una declaración de problema y una pregunta de investigación?
Entender la distinción entre una declaración de problema y una pregunta de investigación es crucial para cualquier persona involucrada en la investigación o el desarrollo de proyectos. Aunque ambos elementos son integrales al proceso de investigación, cumplen diferentes propósitos y están estructurados de manera diferente.
Una declaración de problema articula el problema o desafío específico que necesita ser abordado. Proporciona contexto y describe la importancia del problema, a menudo destacando la brecha en el conocimiento o la necesidad de una solución. Una declaración de problema bien elaborada es típicamente concisa y enfocada, permitiendo a los lectores captar la esencia del problema en cuestión. Por ejemplo, una declaración de problema podría ser: «A pesar de la creciente prevalencia del trabajo remoto, muchos empleados informan sentimientos de aislamiento y disminución de la productividad, lo que indica la necesidad de estrategias efectivas de construcción de equipos virtuales.»
Por otro lado, una pregunta de investigación es una consulta específica que el investigador busca responder a través de su estudio. A menudo se deriva de la declaración de problema y guía el proceso de investigación al definir el alcance y la dirección de la indagación. Una pregunta de investigación generalmente se formula de manera que permita la investigación y el análisis. Por ejemplo, una pregunta de investigación correspondiente a la declaración de problema anterior podría ser: «¿Qué actividades de construcción de equipos virtuales son más efectivas para mejorar el compromiso y la productividad de los empleados en entornos de trabajo remoto?»
La declaración de problema identifica el problema, mientras que la pregunta de investigación busca explorar y responder a ese problema. Ambos son componentes esenciales de un proyecto de investigación, pero cumplen diferentes roles en el marco general.
¿Cuánto tiempo debe tener una declaración de problema?
La longitud de una declaración de problema puede variar dependiendo de la complejidad del problema que se está abordando y el contexto en el que se presenta. Sin embargo, una guía general es que una declaración de problema debe ser concisa, típicamente abarcando de uno a tres párrafos. Esta longitud permite suficiente detalle para transmitir la importancia del problema sin abrumar al lector con información excesiva.
En la práctica, una declaración de problema bien estructurada a menudo incluye los siguientes componentes:
- Contexto: Describir brevemente el trasfondo del problema.
- Problema Específico: Declarar claramente el problema específico que necesita ser abordado.
- Importancia: Explicar por qué este problema es importante y vale la pena investigar.
Por ejemplo, una declaración de problema sobre la disminución del compromiso estudiantil en el aprendizaje en línea podría verse así:
«En los últimos años, las instituciones educativas han adoptado cada vez más plataformas de aprendizaje en línea. Sin embargo, los datos indican una disminución significativa en el compromiso estudiantil, con solo el 60% de los estudiantes completando sus cursos. Esta tendencia plantea preocupaciones sobre la efectividad de la educación en línea y su viabilidad a largo plazo. Abordar este problema es crítico para asegurar que el aprendizaje en línea siga siendo una herramienta educativa valiosa.»
Este ejemplo es sucinto pero completo, proporcionando suficiente información para entender el problema sin ser excesivamente verboso. En última instancia, la clave es encontrar un equilibrio entre claridad y brevedad, asegurando que la declaración de problema comunique efectivamente el problema en cuestión.
¿Puede una declaración de problema cambiar con el tiempo?
Sí, una declaración de problema puede y a menudo cambia con el tiempo. Esta evolución puede ocurrir por varias razones, incluyendo nuevos hallazgos, cambios en el contexto o cambios en las perspectivas de los interesados. A medida que avanza la investigación o se desarrollan los proyectos, la comprensión del problema puede profundizarse, lo que lleva a un refinamiento o redefinición de la declaración de problema original.
Por ejemplo, considere un proyecto de investigación destinado a mejorar los servicios de salud mental en una comunidad. Inicialmente, la declaración de problema podría centrarse en la falta de acceso a recursos de salud mental. Sin embargo, a medida que avanza la investigación, puede volverse claro que el problema no es solo el acceso, sino también el estigma que rodea la salud mental que impide a las personas buscar ayuda. En consecuencia, la declaración de problema podría evolucionar para reflejar esta comprensión más amplia: «Si bien el acceso a recursos de salud mental es limitado en la comunidad, el estigma generalizado que rodea los problemas de salud mental dificulta significativamente que las personas busquen la ayuda que necesitan.»
Esta adaptabilidad es una fortaleza del proceso de investigación, permitiendo a los investigadores mantenerse receptivos a nueva información y perspectivas. Es esencial que los investigadores y líderes de proyectos revisen periódicamente y, si es necesario, revisen sus declaraciones de problema para asegurarse de que reflejan con precisión el estado actual del conocimiento y los desafíos que se están abordando.
Además, los interesados involucrados en un proyecto también pueden influir en la declaración de problema. A medida que se consideran diferentes perspectivas, el enfoque del problema puede cambiar, lo que requiere ajustes en la declaración. Por ejemplo, en una iniciativa de salud comunitaria, los comentarios de los residentes locales podrían revelar preocupaciones adicionales que no se consideraron inicialmente, lo que lleva a una reevaluación de la declaración de problema para abarcar estas nuevas perspectivas.
Una declaración de problema no es un elemento estático; es un componente dinámico del proceso de investigación y desarrollo de proyectos. Los investigadores deben permanecer abiertos a revisar y refinar sus declaraciones de problema a medida que recopilan más información y a medida que evoluciona el contexto. Esta flexibilidad asegura que la declaración de problema siga siendo relevante y refleje con precisión los desafíos que se están abordando.

